El cuerpo del
conocimiento de nuestra profesión, está conformado por un conjunto de teorías
seleccionadas de distintas áreas del saber (1). Cada Marco de referencia, guía
y orienta la acción del Terapeuta Ocupacional, permitiendo que la actividad
profesional, sea congruente y eficiente. Siempre acorde, con las necesidades y
realidades del usuario.
Constituyendo los
fundamentos científicos de la práctica profesional con una visión más
particular del espectro continúo de función- disfunción guiándonos en los
procesos de evaluación y las estrategias de intervención.
Clasificación según Hagedorm
(1):
Marco de referencia
fisiológico
Marco de referencia
psicológico
El marco de
referencia fisiológico: centra su atención, sobre los aspectos biológicos de la
persona. Se apoya en la orientación reduccionista y supone, que la causa de la
enfermedad se debe a la alteración del equilibrio interno y externo del individuo
(1).
El marco de
referencia biomecánico: es uno de los más tradicionales en la rehabilitación
física, hoy en día continua siendo válido en el tratamiento de las alteraciones
física, evitando con su aplicación la consolidación de una discapacidad (1).
Según este marco los
programas de intervención se aplica cuando hay alteración de la biomecánica del
individuo o sea alteración en el rango del movimiento del individuo la fuerza
muscular, la resistencia y la estabilidad de la biomecánica de la persona. El
tratamiento se basa en movimientos coordinados, resistidos, entrenamiento para
la tolerancia de la actividad y su adaptación con ejercicios isotónicos,
isométricos, concéntricos y excéntricos, aumentar los movimientos activos,
pasivos, la coordinación y la destreza del individuo para una mejor incorporación
a la sociedad y mayor independencia en la actividad de la vida diaria.
El marco de
referencia del neuro-desarrollo con explicación mecanicista del movimiento, se
basa en los principios del control motor, de facilitación neuro-muscular y de
integración sensorial con una fuerte base en el desarrollo (2).
En este marco de
referencia los procesos de intervención a utilizar deben ser centrados a lograr
un mayor control del movimiento así como una mayor percepción neuromuscular del
movimiento y de su percepción con métodos dinámicos teniendo presente el
ambiente y la ocupación del individuo, independientemente que el control motor
sea por una falta de maduración en el SNC y su frecuencia jerárquica de
desarrollo a la interacción del ser humano con el ambiente una tarea variable.
Marco cognitivo
perceptivo, basado en un modelo mecanicista, desarrollado para tratar los
problemas funcionales derivados de los trastornos perceptivos y /o cognitivos,
causados por daño cerebral, trastorno o retraso en el desarrollo. (2).
En este marco el
terapeuta realiza una valoración diagnostica del individuo, a través de la
observación y la interpretación de la conducta del individuo, esto nos permite
el abordaje terapista. Desarrollando tratamiento reparador, compensatorio o
rehabilitador de la conducta del individuo.
Marco de referencia
psicológico: el cual, se fundamenta en diversas aproximaciones teóricas:
psicoanalíticas, fenomenológicas, conductuales y humanistas, que se orientan,
al estudio del comportamiento y la psique humana (4).
Marcos de referencias
Psicodinámico, Humanista y Cognitivo Conductual. El marco de referencia
Psicodinámico, se fundamenta en la teoría psicoanalítica desarrollada por
Sigmund Freud. 1930. Supone, que los mecanismos intrapsiquicos que conforman la
personalidad del individuo; 6 representaciones inconscientes, ideales,
mecanismos de defensa y manera de satisfacción (4).
Este marco que se
refiere a los mecanismos intrínsecos que conforman la personalidad del individuo
los cuales se proyectan en los actos y relación del sujeto, teniendo en cuenta
este marco se uso la palabra, la actividad como elementos fundamentales de la
terapéutica, a través de actividades grupales, de proyección de interacción,
roles de juegos con el fin de potenciar la actividad consiente del individuo y
un mayor desenvolvimiento del individuo en las relaciones y sus actos.
El marco humanista,
surge por la influencia de la teoría psicoanalista, la filosofía existencial,
la fenomenología y la escuela psicológica de la gestal (5). Conceptualiza al
ser humano como ser pensante e independiente (4).
En este marco
referencial el terapeuta explora todo lo relacionado con la espiritualidad del
individuo su valor, su identidad, la actitud y su forma de expresarlo por lo
que una terapia va encaminando a lograr un mayor control sobre sus estados de
animo y estilos de interacción con la sociedad, actuando como consejero con el
objetivo de lograr mayor auto realización, mayor toma de decisión y mayor
responsabilidad usando recursos y técnicas como los juegos de roles,
relajamiento, dramatizaciones entre otros con el objetivo de mejorar sus
sentimientos en sentido general y su vocación.
Marco de referencia
primario psicológico, está, el cognitivo conductual, el cual, se gesta a partir
del marco conductual, cuyos supuestos básicos, se apoyan en la teoría del aprendizaje
(1).
Este marco
referencial ayuda al terapista a comprender al sujeto, al realizar un
diagnostico cognitivo que nos permite hacer una valoración del papel de los
procesos cognitivos tienen sobre la conducta del individuo permitiendo que la
acción terapista sea eficiente.
Referencias Bibliográficas
1 Romero A, Moruno M
Terapia Ocupacional. Teoría y técnicas. Masson, S.A. Barcelona (España). 2003
2 Polonio L, Durante
M, Noya A. Conceptos Fundamentales de la Terapia Ocupacional. Editorial Médica
Panamericana. S.A. Madrid (España). 2001
3 Kielhofner G.
Fundamentos conceptuales de la terapia ocupacional. 3er. Edición. Editorial
Panamericana. Buenos Aires. 2006.
4 Durante M, Noya A,
Hernandez B. Marcos de referencias aplicadas a la disfunción psicosocial. En:
Polonio L, Durante M, Noya A. eds. Conceptos Fundamentales de la Terapia
Ocupacional. Editorial Médica Panamericana. S.A. Madrid (España). 2001
5 Johnson H. Perspectivas psicosociales de la
práctica centrada en la persona. En: Turner A, Foster M, Jonson S. Terapia
Ocupacional y Disfunción Física. 5ta. Edición. Madrid; Elsevier Science; 2003.
No hay comentarios:
Publicar un comentario